Petroleo y gas – CADE https://cadenergia.org Thu, 21 Dec 2023 20:23:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://cadenergia.org/wp-content/uploads/2025/05/cropped-favicon_cade-32x32.png Petroleo y gas – CADE https://cadenergia.org 32 32 CADE reafirma la importancia de la actividad offshore de hidrocarburos https://cadenergia.org/cade-reafirma-la-importancia-de-la-actividad-offshore-de-hidrocarburos/ Tue, 21 Feb 2023 15:46:00 +0000 https://cadenergia.org/?p=965

La Cámara Argentina de la Energía (CADE) reafirma la importancia estratégica que tiene para Argentina la actividad de explotación y exploración de recursos convencionales y no convencionales en general y, en particular, la iniciativa impulsada desde el Estado Nacional que autoriza a diferentes empresas de capitales extranjeros, estatales y mixtos a desarrollar la actividad offshore. 

La Cámara Argentina de la Energía (CADE), es la entidad de nivel ejecutivo, cuyos integrantes son presidentes y CEOs de compañías con presencia en la cadena energética nacional, desde la exploración y producción de hidrocarburos hasta la refinación y comercialización de combustibles.

La industria de hidrocarburos constituye una actividad de alto impacto para la dinámica de las inversiones, el empleo y las exportaciones de la Argentina. Es un sector determinante tanto para lograr equilibrios macroeconómicos como por su impacto regional y social.

En este marco es central el rol de la exploración y explotación offshore, que constituye no solo una fuente importante en la actual producción de petróleo y gas, sino que también, permite lograr descubrimientos de hidrocarburos convencionales para fortalecer la matriz energética, indispensable para el desarrollo económico y social del país.

Consideramos que las decisiones que se adopten en materia de explotación offshore resultan decisivas para el presente y futuro del país. Las señales que, como país demos al respecto, influirán decisivamente en los flujos de divisas, en las decisiones de inversiones y en la consolidación del sector energético.  Y todos sabemos que sin acceso a energía no hay posibilidades de desarrollo para una nación.

En tal sentido la CADE remarca la importancia del proyecto que fuera oportunamente autorizado por el Estado Nacional para llevar a cabo la actividad de exploración en un área que se encuentra a más de 300 km de la provincia de Buenos Aires, en zonas donde el mar alcanza profundidades de hasta 4000 metros.

Esta iniciativa ha tenido autorización de todos los organismos regulatorios y competentes del Estado Nacional, incluido el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que dictó la resolución respectiva. Incluso, previamente a ello, se realizaron audiencias públicas y consultas a diferentes sectores públicos y privados representativos de distintos intereses.

Argentina lleva más de 114 años desarrollando la actividad petrolera en su territorio nacional. Y, para los argentinos, la búsqueda de hidrocarburos en el lecho marino tiene más de 90 años de historia, habiéndose perforado hasta el momento más de 187 pozos. 

Cabe recordar que actualmente el 17 % del gas que se produce en Argentina proviene de la actividad offshore que ha sido llevada con estrictos protocolos y procedimientos en materia de seguridad operacional y medio ambiental, actuando siempre bajo la regulación del Estado Nacional.

Consideramos que se han cumplido todos los procedimientos y actos requeridos para tener la aprobación del permiso de exploración y por ello se han pronunciado positivamente a esta iniciativa autoridades del Gobierno Nacional, especialistas en energía de los distintos espacios políticos, miembros de la comunidad científico – tecnológico.

Nuestro país tiene oportunidades y desafíos que permitirán mejorar sus indicadores sociales. Es claro que la mayor inversión, la promoción de exportaciones y de actividades que generen empleo calificado marcan el camino a seguir. No podemos desaprovechar oportunidades de tal magnitud.  

La Cámara Argentina de la Energía (CADE)  valora el apoyo tan significativo que ha tenido el tema en distintos sectores de la sociedad y creemos que se debe continuar en ese camino para aprovechar condiciones que Argentina tiene para favorecer sus niveles de crecimiento, generación de divisas, inversiones y empleo.

]]>
Vaca Muerta, eje central de la riqueza energética argentina https://cadenergia.org/vaca-muerta-eje-central-de-la-riquezaenergetica-argentina/ Wed, 18 Jan 2023 15:56:00 +0000 https://cadenergia.org/?p=972

La formación de hidrocarburos no convencionales de la cuenca neuquina representa una oportunidad única para la autosuficiencia energética de nuestro país y para impulsar su desarrollo económico. Conocé sobre su descubrimiento, actualidad y potencial.

Una enorme oportunidad para el futuro de la Argentina reside en el sur de nuestro país. En la cuenca neuquina, donde hace 150 millones de años hubo un mar, hoy se encuentra una de las riquezas energéticas más importantes del mundo.

Vaca Muerta es una formación geológica de 30.000 km2 que contiene una magnífica reserva de hidrocarburos no convencionales cuya explotación puede transformar la economía de nuestro país.

Se trata de la segunda mayor reserva de gas no convencional -shale- y la cuarta de petróleo de este tipo en el mundo. Según un reporte del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), hacia 2035 el desarrollo de Vaca Muerta podría aportar entre USD 62.200 y USD 67.800 millones al PBI, lo que significa inversiones promedio de USD 16.000 y la creación de 20.000 puestos de trabajo por año.

Gracias a la explotación de Vaca Muerta, Argentina tiene la oportunidad histórica de convertirse en una gran productora de hidrocarburos, generar empleo, liderar la transformación energética impulsar nuevas tecnologías, lograr la autosuficiencia energética nacional y exportar al mundo.

El legado jurásico

El descubrimiento de esta formación sedimentaria que se extiende entre Neuquén (la mayor parte), Mendoza, Río Negro y La Pampa se produjo hace 90 años. El mérito fue del geólogo y paleontólogo estadounidense Charles Edwin Weaver, que en 1931 recorría la zona bajo contrato con Standard Oil, hoy Chevron.

Fue el mismo Weaver quien bautizó Vaca Muerta a esa vasta extensión de tierra que, enseguida, intuyó valiosa. Hoy sabemos que se trata de una formación shale que puede superar los 400 metros de espesor.
En materia de hidrocarburos no convencionales existen dos tipos: el tight, hallado en formaciones de baja permeabilidad, y el shale, que se encuentra en rocas impermeables formadas a partir del lecho de lagos y mares; en este caso, los fósiles encontrados son de período jurásico.

Según se explica en el sitio Shale en Argentina “En ellas, a lo largo de millones de años, la materia orgánica atrapada (restos de microorganismos, algas, animales, etc.) se convirtió en gas y petróleo. Por eso es común leer o escuchar que al shale se lo llama también ‘roca generadora’ o ‘roca madre’. (…) Esta roca generadora (shale) ha resultado fisuradas por procesos físicoquímicos naturales. En algunos casos, por esas fisuras, una parte de los hidrocarburos migró, en general, en dirección hacia la superficie algunos llegaron; otros quedaron atrapados en lo que llamamos “trampas” o yacimientos convencionales). Pero buena parte de los hidrocarburos quedó allí, atrapada en la roca generadora”.

Mucho por hacer

En 2011, a 80 años del descubrimiento de Weaver, se confirmaron las investigaciones del científico. Dos años después, principalmente con inversiones estatales, se inició la exploración para luego explotar la zona.

Hoy de los 30.000 km2 en los que se extiende Vaca Muerta, 12.000 están concesionados a YPF. La compañía estatal no es la única empresa que trabaja en el lugar. Actualmente hay 34 concesiones vigentes y la cadena de valor involucra a diversas empresas que brindan productos y servicios al sector.

Compañías como las que forman parte de CADE -CGC, Colhué Huapi, Exxon Mobil, Pan American Energy, Raízen, Shell, Sinopec, Total, Trafigura, Wintershall Dea, Baker Hughes, DLS, ManPetrol, Petrominera Sociedad del Estado y San Antonio- confluyen en este sector que, en su conjunto, genera 30.000 puestos de trabajo en la Cuenca Neuquina. De ellos 16.000 corresponden a pymes, 9.000 a grandes compañías de servicios y 6.000 a empleados de operadores nacionales e internacionales.

En cuando a producción, según la Agencia de Información Energética estadounidense (EIA), Vaca Muerta representa un valor de 27 billones de barriles de shale oil -lo que ubica al país en el cuarto lugar a nivel mundial de los recursos recuperables de petróleo no convencional- y 22,7 trillones de metros cúbicos de shale gas, lo que coloca a Argentina segundo entre los países con mayores recursos de gas no convencional.

El margen para el desarrollo de la explotación es monumental y el impacto de la producción de la formación a nivel mundial, aún escaso. En 2019 Vaca Muerta aportó el 26% de la producción total de petróleo y 41% de gas del país. Para alcanzar estos niveles se hicieron inversiones que en la última década contabilizaron USD 10.000 millones. Aun así solo se explotó el 6% de la superficie total de Vaca Muerta.

Hoy se producen menos de 100.000 barriles de petróleo por día y 60 millones de metros cúbicos por día de gas. La expectativa de referentes del sector es que se produzcan 500.000 barriles y alrededor de 150 millones de metros cúbicos. Para eso, sería necesario perforar entre 800 y 1000 pozos no convencionales por año, cinco veces la actividad promedio actual.

Durante un año complicado en términos de producción y demanda como fue el 2020, el sector energético pudo mantener los niveles requeridos de actividad y asegurar al país la energía necesaria para su funcionamiento. Desde noviembre del último año la industria ya muestra índices de recuperación que auguran, dadas las reglas de juego adecuadas, un nivel de desarrollo que puede cambiar la situación de nuestro país.

]]>
Desafíos del sector energético https://cadenergia.org/desafios-del-sector-energetico/ Tue, 17 Jan 2023 14:58:00 +0000 https://cadenergia.org/?p=977

Argentina tiene un enorme potencial para recuperarse de la crisis generada por la pandemia y competir en el mercado internacional de gas y petróleo. Para hacerlo se requiere alcanzar consensos que pongan a los proyectos locales en pie de igualdad con los del resto del mundo.

La irrupción de la pandemia del SARS CoV-2 desató una crisis sanitaria, económica y de liderazgo, de la que ningún mercado ni país quedó exento.

Después del impacto inicial, en los últimos meses del año pasado el sector de gas y petróleo empezó a evidenciar una recuperación. A pesar de estas tendencias, el escenario sigue siendo complejo y más que nunca se necesitan consensos para que el sector pueda explotar todo su potencial e impulsar la recuperación económica del país.

Estado de situación

El virus irrumpió justo cuando Arabia Saudita y Rusia, principales actores en el área del crudo, estaban enfrascados en una fuerte competencia por su participación de mercado, lo que había generado una reducción en la oferta de hidrocarburos. La demanda internacional cayó a aproximadamente dos millones de barriles diarios pero la oferta también se redujo y llegó a cuatro millones, según la consultora Wood Mackenzie. El impacto, que se dio más en la oferta que en la demanda, explica el valor de USD 45 por barril de crudo.
La combinación de la guerra de producción de los dos países asiáticos y la disminución del consumo debido al confinamiento provocaron unas de las peores caídas del precio del petróleo.

Informes recientes de la misma consultora indican que la distribución de vacunas y una mejora en la perspectiva económica impulsarán la demanda de petróleo en alrededor de un 7% este año, pero la aparición de nuevas olas de COVID o una ineficaz campaña de inoculación podría cambiar la situación.

Es decir, por un lado, podría esperarse una recuperación de precios para el 2025 a valores de entre USD 65 o USD 70, por el otro, los rangos de precios podrían desmoronarse USD 10 o USD 15.

El rol de Argentina

En este escenario cambiante y desafiante, Argentina puede competir con su industria, especialmente apalancada en la formación de Vaca Muerta, que tiene enormes perspectivas. Para ello, más que nunca, se necesita que el país articule acuerdos a través de sus instituciones.

Un marco regulatorio claro, estable y que ponga a las empresas locales en pie de igualdad con el mundo es una de las principales herramientas con las que puede contar el sector para atraer inversiones y asegurar su competitividad.

En los últimos cuatro años se registraron inversiones anuales en un promedio de alrededor de USD 8.000 millones en Upstream y USD 2.000 millones en Downstream, con una contribución tributaria promedio (impuestos internos a los combustibles, retenciones a la exportación y regalías) de USD 5.000 millones en el mismo período y un nivel de empleo directo e indirecto que representa casi el 30% del empleo privado registrado en las provincias patagónicas.

Para mantener y superar estos registros es necesario asegurar las condiciones para el largo plazo y la inversión, además de un marco regulatorio estable y previsible. También, precios en línea con los que establecen los mercados internacionales para toda la cadena, y un marco fiscal competitivo, sostenible y conducente con la actividad.

Una tríada para alcanzar consensos

La participación de los gobiernos, empresarios y trabajadores es clave para alcanzar consensos que subsistan en el tiempo y que abarquen a toda la cadena productiva. Esta articulación tripartita es esencial para:

  • Definir herramientas regulatorias para promover la actividad y desarrollar los recursos nacionales, con foco en el interés de los consumidores y en su salud.
  • Promover reglas que permitan a la industria comercializar sus productos en base al libre acuerdo entre las partes tomando en consideración a las necesidades de los consumidores, en un contexto económico muy exigente.
  • Impulsar un marco regulatorio capaz de asegurar una mayor competitividad para el sector, con el fin de atraer las inversiones que requiere su desarrollo en condiciones de igualdad frente a proyectos alternativos alrededor del mundo. En ese contexto, la exportación de Petróleo y GNL como aspectos esenciales para el pleno desarrollo de Vaca Muerta.
  • Incentivar la actividad Offshore y los yacimientos convencionales; ofrecer incentivos para la innovación y la inversión en investigación y desarrollo y reducir los costos logísticos para abastecimiento del mercado interno. Los servicios asociados a la industria necesitan un impulso decisivo que los vincule estrechamente con el progreso del sector.
  • Encontrar el camino para redefinir la carga fiscal en la cadena de valor energética, facilitar la libre adquisición de equipamiento para la industria a precios internacionales y desarrollar la infraestructura y logística necesaria para llegar desde los yacimientos a los consumidores.
  • La industria energética argentina tiene un potencial enorme que le permite no solo alcanzar el autoabastecimiento para el país sino desempeñar un rol importante en los mercados regionales y, a partir de la utilización de nuevas tecnologías de transporte, en el mercado mundial. Estar de acuerdo en las reglas del juego será clave para que la industria crezca y, con ella, el país.
]]>